¿Te gusto el blog?

lunes, 28 de junio de 2010

Primera Semana Cultural Normalista

Conferencia:

“REFLEXIONES EN TORNO A LA PRÁCTICA DOCENTE”
Dr. Apolonio Juárez Nuñez



El Dr. Apolonio nos menciona algunas de las reflexiones de la práctica docente, unas de ellas son el carácter de la educación en el aula, aquí no se trata de enseñar, si no de aprender, nos menciona una frase “creemos que enseñamos” pero esto implica el aprender, por eso hace mención de esta frase muchos de los docentes piensan que con enseñar los alumnos aprenden, pero no es así, se necesita de aprender no de enseñar. Otro aspecto es el aprendizaje del alumno, “lo que cada estudiante aprende es lo que cada uno formula”, no se puede imponer nuestro punto de vista como docentes, el alumno aprende conforme lo que el capta.
Nos comento acerca de los diferentes aspectos como son: el epistemológico, como conocemos o con qué criterios validamos lo que conocemos; aspecto conceptual, los conceptos aprendidos a través de la educación y el aspecto ontológico que es la manera en como estructuramos las características.
También nos habla de la educación como el conjunto de acciones que apuntan a generar o modificar las construcciones cognitivas. Esta educación depende de varios factores como son: los diferentes contextos sociales, propósitos personales o profesionales y los intereses ideológicos, religiosos y políticos.
Hay diferentes formas de ver la vida como lo menciona el Dr. Apolonio, una de ellas es el Realismo que consiste en una concepción específica de cómo concebir el proceso de enseñar y de aprender, que generalmente se encamina a que el estudiante llegue a conocer o a identificar las leyes que rigen los fenómenos que ocurren en nuestro alrededor como manifestaciones de un mundo real, aprehensible y objetivo.
El constructivismo permite generar otras formas de explicar la realidad. En principio considera al ser humano como un constructor de conocimientos, lo que implica que no es posible transmitir dichos conocimientos y que la conducta del otro es producto de las significaciones y reformulaciones que éste realiza en función de sus conocimientos previos. Éste es el mejor modelo de enseñanza.







TALLER: “CREATIVIDAD”
Gabriela Olmos




El taller de creatividad fue impartido por la Lic. Gabriela Olmos el cual trato más bien de un taller literario usando la creatividad.

Este taller fue realizado en dos partes, la primera el día jueves que consto de diversas actividades, la primera de éstas fue le lectura de un cuento que hablaba de un pintor, al terminar se realizo un dibujo acerca de cómo nos imaginábamos a nuestro mundo perfecto en que queríamos vivir, pero este dibujo se tenia que realizar con la mano contraria a la que escribes normalmente, la Lic. Gabriela nos explicó el porque de realizarla con esa mano y dijo que era por que reflejaba lo que en verdad sentíamos y no lo monótono que la mano que usualmente utilizamos realiza a diario y posteriormente reflexionamos acerca del cuento por medio de algunos ejemplos de los dibujos que realizaron los compañeros.

La segunda parte se realizó el día viernes, esta parte duro más que la anterior, y por tanto tuvo más actividades, la primera fue le lectura de un cuento de terror, estos son muy interesantes ya que pienso yo son difíciles de escribir, aunque nos dijo la Lic. Gabriela que estos pueden ser con base a algún miedo que se tenga por eso es que realizamos un dibujo del mayor miedo q teníamos, y también un cuento corto acerca del ese miedo. Se siguió la misma dinámica que la anterior pues los compañeros pasaron voluntariamente a compartir su trabajo y su cuento. Después la Lic. nos conto el cuento que ella había realizado a partir de su miedo que fue el de perder a su abuelo. Olvide mencionar que la Lic. Gabriela Olmos es una escritora de cuentos infantiles. Este libro llamado “el zopilote y la chirimía” muestra como una niña enfrenta la perdida de un ser querido, y se enfoca en la cultura de México, con el fin de conocer un poco mas de cultura se realiza la siguiente actividad que es la de realizar un tipo tapete que se pone en los altares, se adorna y se coloca ahí. Cada uno de nosotros tenía que hacer su tapete con plastilina y estambre de diferentes colores. Algunos de los trabajos que compartieron fueron muy buenos. Y por último se realizó una reflexión acerca de todo lo abarcado.

miércoles, 9 de junio de 2010

Jornada de Observacion




En esta jornada de observación que llevé a cabo dentro de la Escuela Telesecundaria “Jaime Torres Bodet” ubicada en San Antonio Cañada; Puebla los días del 31 de mayo al 2 de julio del presente año doy a conocer los aspectos más relevantes que caracteriza la escuela Telesecundaria, es decir, la función que desempeña los actores educativos, su organización y el contexto social en donde se ubica la institución. Así como también se complementa todo lo que se observó en la jornada anterior, ya que esta es la segunda que se realiza en esta escuela.
Identifique los procesos de enseñanza-aprendizaje, así cómo la participación de los padres en la educación de sus hijos y que tipo de relaciones se puede dar entre los docentes, de éstos con los padres de familia, con los alumnos, etc.
También se pudo observar que la escuela Telesecundaria actúa como un contexto relevante en la formación por parte de los adolescentes de su auto-concepto y su identidad personal, de su autoestima y sus expectativas para el futuro. Ofrece la posibilidad de ensayar y regular formas de comportamiento y habilidades implicadas en el ejercicio de la edad adulta.
A través de esta jornada de observación pude identificar los aspectos relevantes como: Las estrategias educativas que utilizan los profesores con sus alumnos, el apoyo que se brindan entre los profesores y con las autoridades educativas para la realización del trabajo docente, la organización de las actividades y cómo participan los alumnos y alumnas, y lo más importante la practica educativa que se lleva a cabo dentro del aula ya que al observar esto, me da una visión mas amplia para saber como estar frente a un grupo de adolescentes que en un futuro me desarrollaré como futura docente.


El municipio de San Antonio Cañada se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, aproximadamente a 40 minutos de la cuidad de Tehuacán.
El clima que presenta este municipio es la transición de los cálidos de la planicie de Tehuacán a los templados de la sierra de la Zongolica. Se puede identificar el clima semiseco templado. Es el clima que impera dentro del municipio, en el área comprendida entre las estribaciones de la sierra y las partes altas de la misma.
El municipio presenta gran variedad vegetativa. Al oriente, dentro de la sierra de la Zongolica, todavía subsisten bosques de pino, que presentan un proceso de deforestación para abrir nuevas tierras al cultivo.
Es un lugar en donde prevalece el respeto, ya que todos en el municipio se saludan con amabilidad, sin importar que no se conozcan. La comunidad esta en proceso de construcción así que se nota que quieren hacer crecer su municipio, para poder superase y mejorar su estilo de vida, para que las siguientes generaciones sean mejores y salgan adelante con el esfuerzo que hasta ahora se ha obtenido.
Un factor determinante para el crecimiento de una institución es el medio en el que se ubica, pues el contexto social es la principal influencia para logar su desarrollo.



La Práctica Educativa trasmite los conocimientos adquiridos hasta el momento a las siguientes generaciones, pero para que se dé dicho proceso es necesario en primer lugar que exista la aprehensión de un conocimiento. Sin embargo no todo es conocer cómo se da el proceso de la aprehensión del conocimiento, sino también en cómo trasmitir dichos conocimientos, por tanto en esto entra la práctica educativa que sabe de la utilización de métodos y estrategias para que se dé la aprehensión de los conocimientos de una manera más fácil y sencilla, además de la generación de un beneficio en la persona que recibe la enseñanza.
Tomando todo esto en cuenta los profesores son los que se encargan de realizar dicha práctica educativa, son los que tienen que aprender el conocimiento de cada una de las materias y no solo eso, si no que deben encontrar y saber utilizar el método o estrategia más conveniente y que mejor les resulte para que los alumnos puedan tener claro y firme ese conocimiento.
Durante mi estancia en la Telesecundaria “Jaime Torres Bodet”, pude darme cuenta de esta práctica educativa, en las conductas y actividades que se llevaron a cabo en el salón de clases y que manifiestan la relación alumno-maestro.
En la escuela participan diferentes actores educativos, directivo y docentes, cada uno de ellos tiene sus respectivas funciones, es decir el director de la institución asume diferentes papeles, como director o docente cuando asume el papel de director, organiza la escuela, planea, evalúa actividades académicas, hace presupuestos, programa reuniones, promover actividades culturales, cuida los recursos de la escuela, vigila el complimiento de los planes y programas de estudios, establece políticas de operación, etc.
Para mencionar algunas de las funciones que desempeñan los padres de familia en la institución es que muestran interés por la educación de sus hijos, ya que tienen la obligación de mandar a sus hijos a la escuela, orientándolos, dándoles el apoyo suficiente durante la permanencia en la escuela telesecundaria. La escuela cuenta con la Asociación de Padres de Familia, que tienen la función de apoyar a la dirección en las actividades y en los eventos que se realizan dentro y fuera de la escuela.
El docente del grupo al que fui a observar trataba de tener esa confianza con su grupo para que se entendieran mejor, y no fuera esa típica clase en donde le temen al maestro o a hablar porque se burlen de sus comentarios o errores. Lo que el profesor trataba de hacer, era que su grupo tuviera esa confianza no solo con él, si no con sus compañeros, y que si alguno se llegase a equivocar no lo viera como un error, si no como un aprendizaje mas para que mejorase.
En cuanto a la atención diversificada el profesor trata de hacer que todos los alumnos capten bien la clase y la interpreten de la manera adecuada, aunque algunos tienen diferentes necesidades, como son las enfermedades de la vista o el oído. Otro factor que lo hace más difícil es la falta de recursos para el aprendizaje, como las computadoras o el internet, ahí el profesor tiene que utilizar su ética profesional, pues no se puede pedir a los alumnos trabajos en computadora, ya que no todos cuentan con esos recursos. Tiene que ser mas tolerante en cuanto a esas actividades.
Las clases se relacionan mucho con el modelo de enseñanza del Constructivismo propuesto por Jean Pierre Astulfi que se vio en la clase de La Enseñanza en la escuela Secundaria. Cuestiones Básicas I, el cual menciona que “el maestro aparece como un facilitador del aprendizaje”, esto significa que el profesor como tal, ya no va a dar todo el conocimiento a sus alumnos, si no que solo es un guía para ayudar y apoyar a los alumnos en el proceso de aprendizaje.
El profesor ya no imparte el conocimiento como antes se hacía, ya no son las antiguas clases como a las que en aquellos tiempos yo asistía en secundaria, ahora el profesor solo va guiando y a partir del conocimiento previo del alumno se llega a una conclusión entre todo el grupo. No se pretende evitar el error, si no que a partir de él se busque la perfección del aprendizaje, como muchos dicen “No hay mejor ejemplo que el error propio”, y es muy cierto por que cuando uno prueba su conocimiento y se equivoca, no se vuelve a cometer ese error, y se va perfeccionando así el conocimiento.


La adolescencia es el resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas, de las tendencias socioeconómicas y las influencias culturales. Todo este conjunto genera las formas de conductas de los adolescentes dentro y fuera del salón de clases.
En la escuela telesecundaria la principal participación es la del estudiante; ya que es la base de toda la institución. Se sabe muy bien que cada uno de los adolescentes es diferente y único al resto de los demás, por que ellos actúan, piensan, y se expresan de diversas formas.
Los adolescentes son personas en constante cambio y continuo crecimiento, están en la etapa en la que pasan de ser niños a ser adultos. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el adolescente lo hagan llegar a la edad adulta.
La adolescencia es el cambio de niños a adultos y por eso es de suma importancia como la viven en la escuela secundaria, hay q tener en cuenta todos y cada uno de los aspectos y necesidades de los alumnos ya que de ello depende su futuro y ahí se puede hacer el cambio de un adolescente, por ahí se empieza.
Uno de los principales entornos que intervienen en el desarrollo del adolescente es la escuela secundaria, ya que ahí es donde pasan la mayor parte de tiempo, ahí es en donde suceden cambios psicológicos y emocionales que marcan pautas importantes en el desarrollo de los mismos.
Los alumnos son el elemento principal en toda institución académica. A lo largo de cada unas de las jornadas a las que eh asistido he observado cual es el desempeño no sólo académico de los alumnos sino también cuáles son sus intereses y actitudes ante la escuela.
Es curioso que los intereses y actitudes de los alumnos cambia dependiendo del entorno en el que se encuentren por lo regular las adolescentes que viven en zonas rurales son más respetuosos y tímidos y los que viven en zonas urbanas no tanto pues tienen más libertades y diferentes distracciones, ya tienen más alcance a la vida de los adultos.
Los adolescentes cuando se encuentran con sus pares son muy selectivos ya que las chicas se juntan con las chicas y los chicos con los chicos esto se observa principalmente en el primer año de secundaria, en segundo que es el grado al que observe ya interactúan mas entre ambos sexos, pues ya se empieza a manifestar la atracción por el sexo opuesto. En tercer año los adolescentes ya se preocupan más por su apariencia física, por verse atractivos o atractivas para sus compañeros, pues es ahí donde ya esta manifestado la atracción por el sexo opuesto, ya interactúan entre ambos sexos y ya son otros intereses.


Uno de los beneficios que se ofrecen en las jornadas de observación, es la realización de estas, ya que la Escuela Normal Superior de Tehuacán nos da esa oportunidad de practicar y tener esa experiencia, aunque sea mínima, pero ya se tiene una idea de cómo es la vida dentro del aula, etc.
Me da mucho gusto que nos puedan dar la oportunidad de realizar estas jornadas de observación y práctica docente, ya que gracias a ellas, logré observar el proceso escolar. Y estoy aprendiendo muchas cosas que en la escuela se ven en forma teórica, siendo muy diferente lo teórico de lo práctico, así ya tienes experiencia de cómo es la relación maestro-alumno, es más preciso lo que sabes acerca de estar frente a un grupo de adolescentes, entre otras cosas. Además de que nos son de mucha ayuda, pues mientras avanzan las jornadas, voy mejorando al estar frente a un grupo de adolescentes, los conoces más, vas adquiriendo práctica, etc.
Por otro lado pude observar algunas problemáticas en la Telesecundaria “Jaime Torres Bodet” y fueron las siguientes:
Los alumnos enfrentan varios retos para llegar a la escuela, algunos tienen que caminar de 1 a 2 horas para poder asistir a tiempo, y las condiciones en las que se encuentra el camino, no son las más convenientes. El trasladarse desde su hogar hasta la escuela todos los días implica un reto mayor cuando las condiciones climáticas no son las más cómodas. Pero sin importar esas dificultades la mayoría de los alumnos asiste a clases.
Otra de las dificultades que pude notar es la falta de recursos para la educación, a que me refiero con esto, es que en esta comunidad no hay suficientes equipos de cómputo e internet, o no todos tienen la misma accesibilidad a ellos y como ahora en la actualidad ya son muy necesarias para las investigaciones o trabajos pienso que eso de igual manera puede afectar la enseñanza.
En cuanto a algunos de los alumnos, el problema está en su irresponsabilidad, pues como ya lo mencioné anteriormente algunos de ellos no cumplen con sus tareas y hacen que el grupo se atrase pues muchos no entienden las actividades que tienen seguimiento en la clase.
La formación de todo docente debe ser constituida a base de conocimientos, habilidades y valores, para desarrollar en los alumnos competencias que le sean útiles para la vida. El papel que juega el docente en el desarrollo de cada una de estas, es primordial, por ello debe crear situaciones de aprendizaje que permitan el logro de dichas competencias.
En conclusión a nosotros como docentes en formación, estas jornadas de observación nos sirven demasiado para adquirir experiencia y conocimiento acerca de los adolescentes que serán en un futuro nuestra principal prioridad. Además de que estas jornadas son la pieza fundamental en nuestra formación.

Exposición Oral








La exposicion oral también conocida como ponencia o conferencia consiste en hablar en público sobre un tema determinado, es una oportunidad para comunicarnos; implica decir a otros de manera clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, así como escuchar y atender las de los demás.
En las situaciones académicas puede constituir un medio a través del cual se evalúan los conocimientos que poseemos sobre un tema y la claridad y precisión con que los presentamos.


Ventajas de la exposición oral:
Desarrollar la habilidad para expresarte en forma oral permite:
Saber organizar las ideas que se van a decir, practicar el uso adecuado del lenguaje, mejorar la participación en situaciones escolares o personales, además del poder compartir ideas y sentimientos, adquirir confianza y seguridad al exponer.

Errores durante una exposición:
Total nerviosismo, inadecuada presentación personal, los estudiantes se convierten estrictamente en lectores de las exposiciones, descuido total de la audiencia por parte del expositor, limitándose a dar lectura del reporte de la
investigación, inseguridad, desconocimiento del tema, respuestas sin firmeza, falta de material de apoyo como parte de la exposición, desorganización del material, falta de coordinación cuando se trata de trabajo en equipo, voz baja y mala modulación, uso de términos vulgares durante la exposición, faltas de ortografía en el material de apoyo.



Pasos a seguir en una exposición:

Antes de la exposición

•Se debe ser consciente de la capacidad profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos necesarios para dar la exposición.
•Revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición.
•Hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario.
•Preparar las pantallas en algún presentador permitirá la reducción del tiempo de exposición, el soporte para el entendimiento, la atención de la audiencia, no hay que olvidar usar colores llamativos, letra legible, los títulos de los temas deben ser grandes, utilizar poco texto, etc.
•Es necesario que el expositor esté consciente de su capacidad profesional para abordar el tema de su exposición y de poder responder a las preguntas que le puedan hacer.
•Hay que intentar ubicarse en su presentación personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer.
•Una idea corta no debe de durar más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea mayor el tiempo más recomendable es de 45 minutos.


Durante la exposición

•Es muy importante que una persona diferente al conferencista sea quien presente y despida al orador.
•Una vez que el orador es presentado y se le otorga el uso de la palabra, es de suma importancia que este se dirija al público cortésmente y lo salude para luego hacer un resumen global del tema a tratar.
•Usar gestos, mímica.
•Hablar claro y concreto.
•Tener una buena dicción, postura y tono de voz.
•Explicar no leer.
•Señalar los elementos distintivos del tema.
•Respetar el tiempo.
•Cuando se está hablando, el rostro debe adaptarse a las palabras de tal modo que en las expresiones faciales se lean los sentimientos.
•Mantener contacto visual cuando se habla a un auditorio.


Después de la exposición

•Mantener un dialogo con el público, a fin de que los asistentes expresen sus puntos de vista, sus preguntas y respuestas en una forma individual y personalizada, logrando un mayor acercamiento, familiaridad y discreción.
•Debe aclararse que la idea no es realizar un debate.
•El conferencista en esta etapa debe estar muy abierto al diálogo y atento a las situaciones que buscan desacreditarlo o bien crear roces entre los asistentes.
•Para terminar se debe hacer uso de comentarios positivos que procuren mantener y aumentar el interés del público y además haga que se sientan satisfechos luego de asistir a la conferencia impartida.




Autoevaluación de la exposición

•¿Me preparé adecuadamente para mi exposición?
•¿Cómo percibí a mi público cuando inicié la exposición?
•¿Dije lo que había planeado?
•Durante mi exposición, ¿el público se mantuvo interesado, atento, se aburrió, empezó a platicar?
•¿Los oyentes quedaron motivados para conocer más sobre el tema expuesto?
•¿Me sentí satisfecho con mi exposición? De no ser así, ¿Qué fue lo que no me agradó?, ¿Cómo puedo corregirlo para futuras ocasiones?


La exposición oral permite corroborar la claridad de los conceptos que sustentan tu trabajo, tu capacidad para organizar el material, los argumentos que fundamentan tus conclusiones y tu habilidad para presentarlos.



Como se hace una buena exposición oral


•Consejos útiles para hablar en público

Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. A la exposición oral también se la llama conferencia o ponencia.

1. Prepara la intervención: Esto es elemental: no se puede
hablar sobre un tema si no se sabe nada

2. Elabora un guión : Puede servirte el guión de tu trabajo, con algunas
anotaciones sobre detallesque no debes olvidar

3. Ensaya en voz alta : Habla frente a un espejo, o pide a algún amigo o
familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema
y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal.

4. Habla despacio :No te aceleres; habla lentamente, y haz pausas durante la
intervención. Ayudarás al público a “digerir” la información,
y a ti te servirán para centrarte y tranquilizarte.

5. Utiliza los gestos adecuadamente : Esto es elemental: no se piensa que no sólo estás
comunicando con la voz. Es muy importante
que mires al público, y no siempre al mismo sitio.

6. Utiliza materiales de apoyo : Se dice que una imagen vale más que mil palabras.
Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos.

7. No te enrolles : Habla como sueles hacerlo normalmente. No
utilices expresiones raras o complicadas, porque
no te entenderán. Busca la manera más sencilla
de decir las cosas. Suele ser la mejor.

8. Disfruta : Pásatelo bien. Has invertido mucho tiempo y
esfuerzo en investigar y preparar la presentación.